![]() |
Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte |
santocristo.es > historia > Hermandad
|
Historia de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena MuerteEs en 1814, y tas finalizar la Guerra de la Independencia, cuando la Hermandad se dispone a tomar su forma actual. En aquel ańo es hallada la Imagen del Santísimo Cristo de la Buena
Muerte en la Casa del Nuevo Rezo de Madrid (Actual Academia de la Historia),
entre el repuesto de muletas y tablillas que para el cuidado de los
heridos los franceses poseían. Fray Agustín de Castro, administrador de la Casa del Nuevo Rezo de Madrid, tras comprobar que el Ilustre "Prisionero" de las tropas Napoleónicas provenía del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, lo retorna al mismo, permaneciendo este en la celda de algún religioso, tal y como había sucedido durante el siglo y medio anterior. El 6 de Octubre de 1816 marca el inicio de una nueva andadura. Aquel
día, la Imagen del Santísimo Cristo, que había sido cedida para presidir
la Capilla del Cementerio Parroquial es trasladada a su nuevo lugar
de culto con gran solemnidad, siendo colocada a las tres de la tarde
en el emplazamiento que hasta hoy ocupa. Aquel acto unió para siempre al Santísimo Cristo con su Hermandad, que desde entonces es conocida por el nombre del "Primero y más grande de sus Hermanos". Varias décadas más tarde obtiene carácter oficial la ya conocida como "Congregación del Santísimo Cristo de la Buena Muerte", mediante la aprobación de sus Estatutos por el Excelentísimo Seńor Cardenal Arzobispo de Toledo, Don Cirilo de la Alameda y Brea, por decreto de 20 de Abril de 1864. En el momento de llevarse a cabo tal aprobación, la Congregación cuenta
con un total de 181 integrantes (69 hombres, y 112 mujeres). La vida de la Congregación transcurre por los cauces de normalidad que de tal institución se espera, manteniéndose los deberes y obligaciones heredados de la antigua Cofradía de la Vera Cruz, y celebrando con especial énfasis la Festividad de la Exaltación de la Santa Cruz, festividad grande desde la fundación de 1665. Pero todo se derrumba al llegar el ańo 1936, aquel fatídico ańo que
supuso el inicio del conflicto bélico que sumió en el caos y el odio
a nuestra Patria, que enfrentó a Padres contra Hijos, y a Hermanos contra
Hermanos. Al igual que la Documentación de la Hermandad, la Imagen del Santísimo Cristo corría el riesgo de ser destruida, y no precisamente por motivos de seguridad, algo que ya había sucedido con numerosas Imágenes, entre ellas la primitiva de la Virgen de Gracia, Patrona del Real Sitio, o la de Santa Lucía, que había permanecido en la Capilla del Cementerio Parroquial hasta aquel 6 de Octubre de 1816. Sin embargo, el Seńor, ajeno a las Pasiones de este mundo de "Tejas
abajo", mueve a hacer el bien en el corazón de los Hombres, y seguramente
así obró en el de Don Alfonso Montes, por entonces enterrador, que amparado
por la oscuridad de la noche envolvió la Imagen del Santísimo Cristo
en el Estandarte de la Hermandad y la ocultó en una sepultura de los Padres Agustinos, salvándola así de la
más que probable destrucción. Finalizada la Guerra Civil se desentierra la Imagen del lugar donde había permanecido escondida. Curiosa Paradoja, el Rey de los Vivos, había estado, no ya por tres días, sino por algo más de tres ańos oculto en el reino de la muerte. Es en el ańo 1.940, y concretamente el
día 11 de Febrero, cuando se procede a refundar la Hermandad al
tiempo que se acomete la restauración de su Imagen Titular. Don Dámaso
Domínguez es la persona que en quien recae la responsabilidad de ser
el primer Hermano Mayor en esta delicada etapa, con todo lo que ello
supone. De la Restauración del Santísimo Cristo se hacen cargo artistas
locales como Don Emilio Pardo y Don Isidoro Millán, que fue el carpintero
que le construyó la cruz. Ańos más tarde, en 1.945 y gracias al fervoroso impulso del entonces Párroco Don Teodosio Martínez Pardo, adquiere su forma actual la Semana Santa Escurialense con la creación de la primera Junta de Cofradías. La Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte se une inmediatamente al proyecto, siendo una de las fundadoras de la misma.
Una instantánea de la importancia y participación que tenían los hermanos en la Semana Santa por aquellos ańos A partir de aquel momento, la Hermandad comenzó a realizar desfiles
procesionales por Semana Santa junto al resto de Cofradías Escurialenses
que poco a poco fueron creándose. En 1969, los diversos problemas que arrastraba la Semana Santa Escurialense,
unido a una grave crisis espiritual, motivan la supresión temporal de
los desfiles procesionales. En la actualidad, la Hermandad cuenta con más de setecientos Hermanos, permaneciendo fiel a sus principios fundacionales, y celebrando además de los tradicionales desfiles procesionales en Semana Santa, actos de Fe por la Festividad de la Exaltación de la Santa Cruz y la de Todos los Santos. Esta es la sencilla pero emotiva Historia de una Hermandad y una Imagen, por la que el pueblo de San Lorenzo de El Escorial siente profunda y sincera devoción y carińo.
Enlaces relacionados: |
Copyright 2004 - Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte de San Lorenzo de El Escorial - Todos los derechos reservados |